Demencia

Síndrome que implica el deterioro de la memoria, el lenguaje y otras habilidades mentales. Puede ser causado por diversas condiciones, como Alzheimer, demencia vascular y demencia por cuerpos de Lewy.

Pedro Manuel Sánchez Jurado - Doctoralia.es

DEMENCIA

1. ¿Qué es la demencia en el adulto mayor?

La demencia es un síndrome que afecta principalmente a mayores de 65 años. Se caracteriza por el deterioro progresivo de la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar actividades diarias, impactando su independencia y calidad de vida.

2. ¿Cuándo deberías preocuparte?

Consulta a un geriatra si el adulto mayor presenta:

  • Pérdida de memoria que afecta su vida cotidiana, como olvidar eventos importantes.

  • Dificultad para realizar tareas habituales, como manejar el teléfono o preparar comidas.

  • Desorientación en tiempo o espacio, como no recordar la fecha o perderse.

  • Problemas de lenguaje, como dificultad para encontrar palabras.

  • Cambios en el comportamiento, como irritabilidad o apatía.

  • Disminución de la capacidad de enjuiciamiento.

  • Pérdida de habilidades sociales, evitando reuniones o actividades en grupo.

3. Tipos comunes de demencia

  • Alzheimer: La causa más frecuente, afecta principalmente la memoria.

  • Demencia vascular: Frecuentemente asociada a Ictus.

  • Demencia por cuerpos de Lewy: Incluye alucinaciones y problemas de movimiento.

  • Demencia frontotemporal: Afecta el comportamiento y el lenguaje.

4. ¿Cómo se diagnostica en mayores de 65 años?

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica detallada, analizando síntomas y antecedentes médicos.

  • Pruebas cognitivas, para evaluar memoria, lenguaje y razonamiento.

  • Estudios de imagen, como resonancia magnética o tomografía.

  • Punción lumbar

  • Pruebas de laboratorio, para descartar causas reversibles, como deficiencias vitamínicas.

5. Abordaje y tratamiento

Aunque las demencias más comunes no son curables, el tratamiento puede:

  • Retrasar la progresión de los síntomas, con medicamentos específicos.

  • Mejorar la calidad de vida, mediante terapia cognitiva y ocupacional.

  • Fomentar la autonomía, adaptando el entorno a las necesidades del paciente.

  • Apoyar a los cuidadores, con recursos educativos y emocionales.

Un diagnóstico precoz es clave para planificar el futuro y optimizar los cuidados.

ARTÍCULOS

DEMENCIA

1. ¿Qué es la demencia en el adulto mayor?

La demencia es un síndrome que afecta principalmente a mayores de 65 años. Se caracteriza por el deterioro progresivo de la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar actividades diarias, impactando su independencia y calidad de vida.

2. ¿Cuándo deberías preocuparte?

Consulta a un geriatra si el adulto mayor presenta:

  • Pérdida de memoria que afecta su vida cotidiana, como olvidar eventos importantes.

  • Dificultad para realizar tareas habituales, como manejar el teléfono o preparar comidas.

  • Desorientación en tiempo o espacio, como no recordar la fecha o perderse.

  • Problemas de lenguaje, como dificultad para encontrar palabras.

  • Cambios en el comportamiento, como irritabilidad o apatía.

  • Disminución de la capacidad de enjuiciamiento.

  • Pérdida de habilidades sociales, evitando reuniones o actividades en grupo.

3. Tipos comunes de demencia

  • Alzheimer: La causa más frecuente, afecta principalmente la memoria.

  • Demencia vascular: Frecuentemente asociada a Ictus.

  • Demencia por cuerpos de Lewy: Incluye alucinaciones y problemas de movimiento.

  • Demencia frontotemporal: Afecta el comportamiento y el lenguaje.

4. ¿Cómo se diagnostica en mayores de 65 años?

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica detallada, analizando síntomas y antecedentes médicos.

  • Pruebas cognitivas, para evaluar memoria, lenguaje y razonamiento.

  • Estudios de imagen, como resonancia magnética o tomografía.

  • Punción lumbar

  • Pruebas de laboratorio, para descartar causas reversibles, como deficiencias vitamínicas.

5. Abordaje y tratamiento

Aunque las demencias más comunes no son curables, el tratamiento puede:

  • Retrasar la progresión de los síntomas, con medicamentos específicos.

  • Mejorar la calidad de vida, mediante terapia cognitiva y ocupacional.

  • Fomentar la autonomía, adaptando el entorno a las necesidades del paciente.

  • Apoyar a los cuidadores, con recursos educativos y emocionales.

Un diagnóstico precoz es clave para planificar el futuro y optimizar los cuidados.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido