Apatía

Es el trastorno conductual más frecuente y se presenta como falta de motivación, interés y emoción, afectando su participación en actividades cotidianas. Puede llevar al aislamiento y a un mayor deterioro cognitivo, dificultando la interacción social y la calidad de vida. Un manejo adecuado, con estimulación y apoyo, puede ayudar a mejorar su bienestar y mantener su autonomía.

Pedro Manuel Sánchez Jurado - Doctoralia.es

APATIA

1. La apatía es una disminución notable del interés, motivación o iniciativa para realizar actividades cotidianas. En mayores de 65 años, suele asociarse con demencia o depresión

2. ¿Cuándo deberías preocuparte?

Consulta a un geriatra si el adulto mayor presenta:

  • Falta de interés persistente en actividades que antes disfrutaba.

  • Dificultad para iniciar tareas, como vestirse o comer sin estímulo externo.

  • Escaso interés en relacionarse, evitando reuniones familiares o sociales.

  • Ausencia de respuesta emocional, ante situaciones que normalmente generarían alegría o tristeza.

  • Descuido en el autocuidado, como higiene personal o alimentación.

  • Falta de energía o sensación de cansancio, incluso sin realizar esfuerzo físico.

3. Causas comunes en mayores de 65 años

  • Demencia: La apatía es el síntoma más frecuente, especialmente en el Alzheimer.

  • Depresión: Puede presentarse de forma predominante en lugar de tristeza evidente.

  • Delirium: Estados de confusión aguda pueden incluir apatía.

  • Efectos secundarios de medicamentos, como sedantes o antipsicóticos.

  • Enfermedades crónicas: Dolor persistente o enfermedades cardiovasculares.

  • Aislamiento social, que agrava la falta de estímulos.

4. ¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica detallada, identificando patrones de comportamiento y duración de los síntomas.

  • Evaluación emocional y cognitiva, para diferenciar entre apatía, depresión y cuadro confusional hipoactivo

  • Revisión de medicamentos, descartando efectos secundarios.

  • Pruebas de laboratorio, para identificar causas reversibles como hipotiroidismo

5. Abordaje y manejo

El manejo de la apatía debe adaptarse a cada caso:

  • Fomentar actividades significativas, ajustadas a los intereses del adulto mayor.

  • Rutinas estructuradas, para mantener un nivel de actividad constante.

  • Estimulación cognitiva y social, mediante grupos o actividades recreativas.

  • Terapias emocionales, como intervención psicológica si hay coexistencia con depresión.

  • Tratamiento médico, si está asociada a condiciones subyacentes o efectos farmacológicos.

Un enfoque integral ayuda a recuperar la motivación y mejora la calidad de vida del adulto mayor y su entorno.

ARTÍCULOS

APATIA

1. La apatía es una disminución notable del interés, motivación o iniciativa para realizar actividades cotidianas. En mayores de 65 años, suele asociarse con demencia o depresión

2. ¿Cuándo deberías preocuparte?

Consulta a un geriatra si el adulto mayor presenta:

  • Falta de interés persistente en actividades que antes disfrutaba.

  • Dificultad para iniciar tareas, como vestirse o comer sin estímulo externo.

  • Escaso interés en relacionarse, evitando reuniones familiares o sociales.

  • Ausencia de respuesta emocional, ante situaciones que normalmente generarían alegría o tristeza.

  • Descuido en el autocuidado, como higiene personal o alimentación.

  • Falta de energía o sensación de cansancio, incluso sin realizar esfuerzo físico.

3. Causas comunes en mayores de 65 años

  • Demencia: La apatía es el síntoma más frecuente, especialmente en el Alzheimer.

  • Depresión: Puede presentarse de forma predominante en lugar de tristeza evidente.

  • Delirium: Estados de confusión aguda pueden incluir apatía.

  • Efectos secundarios de medicamentos, como sedantes o antipsicóticos.

  • Enfermedades crónicas: Dolor persistente o enfermedades cardiovasculares.

  • Aislamiento social, que agrava la falta de estímulos.

4. ¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica detallada, identificando patrones de comportamiento y duración de los síntomas.

  • Evaluación emocional y cognitiva, para diferenciar entre apatía, depresión y cuadro confusional hipoactivo

  • Revisión de medicamentos, descartando efectos secundarios.

  • Pruebas de laboratorio, para identificar causas reversibles como hipotiroidismo

5. Abordaje y manejo

El manejo de la apatía debe adaptarse a cada caso:

  • Fomentar actividades significativas, ajustadas a los intereses del adulto mayor.

  • Rutinas estructuradas, para mantener un nivel de actividad constante.

  • Estimulación cognitiva y social, mediante grupos o actividades recreativas.

  • Terapias emocionales, como intervención psicológica si hay coexistencia con depresión.

  • Tratamiento médico, si está asociada a condiciones subyacentes o efectos farmacológicos.

Un enfoque integral ayuda a recuperar la motivación y mejora la calidad de vida del adulto mayor y su entorno.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido