Otros trastornos

Fenómeno “sundowning” o del atardecer, Vagabundeo, Conductas acumulativas, Conductas motoras aberrantes, desinhibición, trastornos alimenticios: Los trastornos conductuales en personas con demencia incluyen síntomas como el fenómeno “sundowning” o del atardecer, donde se presenta agitación y confusión al anochecer.

También es común el vagabundeo, con pacientes que deambulan sin rumbo y pueden ponerse en riesgo. Las conductas acumulativas llevan a acumular objetos innecesarios, mientras que las conductas motoras aberrantes abarcan movimientos repetitivos sin propósito claro. La desinhibición puede provocar comentarios o actos inapropiados, y los trastornos alimenticios incluyen tanto pérdida de apetito como una ingesta compulsiva de alimentos. Estos síntomas requieren un manejo especializado para mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno

Pedro Manuel Sánchez Jurado - Doctoralia.es

OTROS TRASTORNOS CONDUCTUALES

1. ¿Qué son los trastornos conductuales en la demencia?

Son alteraciones en el comportamiento que suelen aparecer en adultos mayores con demencia. Estos trastornos afectan la calidad de vida del paciente y su entorno, y pueden variar desde cambios leves hasta comportamientos disruptivos.

2. Tipos de trastornos conductuales en la demencia

  • Fenómeno “sundowning” o del atardecer:

    • Caracterizado por mayor confusión, irritabilidad o agitación al final de la tarde o noche. Puede incluir ansiedad, deambulación o resistencia al cuidado.

  • Vagabundeo:

    • El adulto mayor camina de forma constante, a menudo sin objetivo claro, lo que aumenta el riesgo de caídas o desorientación. Frecuente en etapas intermedias o avanzadas de la demencia.

  • Conductas acumulativas:

    • Tendencia a recolectar o guardar objetos sin utilidad aparente.

  • Conductas motoras aberrantes:

    • Movimientos repetitivos o sin propósito, como frotar las manos o tocar superficies.

  • Desinhibición:

    • Conductas inapropiadas, como comentarios ofensivos, tocamientos o exposición en público.

  • Trastornos alimenticios:

    • Cambios en el apetito o preferencias alimentarias, como comer en exceso, ingerir objetos no comestibles o rechazar alimentos.

3. ¿Cuándo deberías preocuparte?

Consulta a un geriatra si el adulto mayor presenta:

  • Riesgo para su seguridad, como salir del hogar sin supervisión.

  • Conductas persistentes que interfieren con su cuidado o rutina diaria.

  • Impacto en los cuidadores, generando estrés o agotamiento.

  • Deterioro físico, como pérdida de peso por trastornos alimenticios.

4. ¿Cómo se diagnostican estos trastornos?

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica detallada, evaluando patrones y posibles desencadenantes.

  • Evaluación cognitiva y funcional, para determinar el grado de afectación.

  • Análisis del entorno, identificando factores que puedan contribuir al comportamiento.

5. Manejo y tratamiento

El manejo debe ser individualizado e incluye:

  • Adaptar el entorno: Reducir estímulos que puedan desencadenar agitación o desorientación.

  • Rutinas estructuradas: Establecer horarios consistentes para actividades y descanso.

  • Intervenciones no farmacológicas: Actividades que mantengan al paciente ocupado y estimulen sus capacidades.

  • Medicamentos: Solo si los síntomas son severos y bajo estricta supervisión médica.

  • Apoyo a los cuidadores: Ofrecer estrategias y educación para manejar situaciones difíciles.

Un abordaje integral mejora la calidad de vida del adulto mayor y reduce el impacto en su entorno familiar.

ARTÍCULOS

OTROS TRASTORNOS CONDUCTUALES

1. ¿Qué son los trastornos conductuales en la demencia?

Son alteraciones en el comportamiento que suelen aparecer en adultos mayores con demencia. Estos trastornos afectan la calidad de vida del paciente y su entorno, y pueden variar desde cambios leves hasta comportamientos disruptivos.

2. Tipos de trastornos conductuales en la demencia

  • Fenómeno “sundowning” o del atardecer:

    • Caracterizado por mayor confusión, irritabilidad o agitación al final de la tarde o noche. Puede incluir ansiedad, deambulación o resistencia al cuidado.

  • Vagabundeo:

    • El adulto mayor camina de forma constante, a menudo sin objetivo claro, lo que aumenta el riesgo de caídas o desorientación. Frecuente en etapas intermedias o avanzadas de la demencia.

  • Conductas acumulativas:

    • Tendencia a recolectar o guardar objetos sin utilidad aparente.

  • Conductas motoras aberrantes:

    • Movimientos repetitivos o sin propósito, como frotar las manos o tocar superficies.

  • Desinhibición:

    • Conductas inapropiadas, como comentarios ofensivos, tocamientos o exposición en público.

  • Trastornos alimenticios:

    • Cambios en el apetito o preferencias alimentarias, como comer en exceso, ingerir objetos no comestibles o rechazar alimentos.

3. ¿Cuándo deberías preocuparte?

Consulta a un geriatra si el adulto mayor presenta:

  • Riesgo para su seguridad, como salir del hogar sin supervisión.

  • Conductas persistentes que interfieren con su cuidado o rutina diaria.

  • Impacto en los cuidadores, generando estrés o agotamiento.

  • Deterioro físico, como pérdida de peso por trastornos alimenticios.

4. ¿Cómo se diagnostican estos trastornos?

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica detallada, evaluando patrones y posibles desencadenantes.

  • Evaluación cognitiva y funcional, para determinar el grado de afectación.

  • Análisis del entorno, identificando factores que puedan contribuir al comportamiento.

5. Manejo y tratamiento

El manejo debe ser individualizado e incluye:

  • Adaptar el entorno: Reducir estímulos que puedan desencadenar agitación o desorientación.

  • Rutinas estructuradas: Establecer horarios consistentes para actividades y descanso.

  • Intervenciones no farmacológicas: Actividades que mantengan al paciente ocupado y estimulen sus capacidades.

  • Medicamentos: Solo si los síntomas son severos y bajo estricta supervisión médica.

  • Apoyo a los cuidadores: Ofrecer estrategias y educación para manejar situaciones difíciles.

Un abordaje integral mejora la calidad de vida del adulto mayor y reduce el impacto en su entorno familiar.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido