Parkinsonismo y temblor
Conjunto de síntomas como temblor, rigidez y lentitud de movimiento, característicos del Parkinson y otras afecciones.
PARKINSONISMO Y TEMBLOR
1. Parkinsonismo y temblor en el adulto mayor (si es posible quitaría lo de temblor)
El parkinsonismo es un síndrome que incluye rigidez muscular, lentitud de movimientos (bradicinesia) y, en algunos casos, temblor. Es más común en mayores de 65 años frente a otras etapas de la vida y puede deberse a la enfermedad de Parkinson o a otras causas secundarias, como medicamentos o enfermedades neurológicas.
2. ¿Cuándo deberías preocuparte?
Consulta a un geriatra si el adulto mayor presenta:
-
Temblor en reposo, que mejora al mover las manos.
-
Lentitud de movimientos, dificultando tareas cotidianas como abotonarse la ropa.
-
Rigidez muscular, que limita la movilidad.
-
Inestabilidad postural, con riesgo de caídas.
-
Cambios en la escritura, como letra más pequeña o irregular.
-
Expresión facial reducida, conocida como “hipomimia”.
3. Causas comunes en mayores de 65 años
-
Enfermedad de Parkinson: Principal causa, caracterizada por temblor en reposo, bradicinesia, rigidez y alteración postural.
-
Parkinsonismo secundario: Asociado a medicamentos (antipsicóticos, antieméticos) o lesiones vasculares cerebrales.
-
Temblor esencial: Un trastorno distinto al Parkinson, con temblor durante el movimiento y no en reposo.
-
Enfermedades degenerativas: Como parálisis supranuclear progresiva o atrofia de múltiples sistemas
4. ¿Cómo se diagnostican?
El diagnóstico incluye:
-
Historia clínica detallada, evaluando síntomas motores y su progresión.
-
Examen físico neurológico, para identificar temblor, rigidez, alteración postural y bradicinesia.
-
Respuesta a medicación dopaminérgica, útil para diferenciar enfermedad de Parkinson de otras causas.
-
Estudios de imagen cerebral, como resonancia magnética o SPECT con DAT-SCAN, si es necesario para descartar otras patologías.
5. Abordaje y manejo
El tratamiento debe ser personalizado:
-
Medicamentos dopaminérgicos, como levodopa o agonistas dopaminérgicos, para aliviar los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson.
-
Terapia física y ocupacional, para mejorar movilidad, equilibrio y fuerza muscular.
-
Terapias complementarias, como logopedia para problemas de habla y deglución.
-
Adaptación del entorno, reduciendo riesgos de caídas y facilitando la movilidad.
-
Tratamiento del temblor esencial, con medicamentos como betabloqueantes u otros fármacos según cada caso.
Un manejo temprano y multidisciplinar mejora la calidad de vida y la autonomía del adulto mayor con parkinsonismo o temblor.
ARTÍCULOS
PARKINSONISMO Y TEMBLOR
1. Parkinsonismo y temblor en el adulto mayor (si es posible quitaría lo de temblor)
El parkinsonismo es un síndrome que incluye rigidez muscular, lentitud de movimientos (bradicinesia) y, en algunos casos, temblor. Es más común en mayores de 65 años frente a otras etapas de la vida y puede deberse a la enfermedad de Parkinson o a otras causas secundarias, como medicamentos o enfermedades neurológicas.
2. ¿Cuándo deberías preocuparte?
Consulta a un geriatra si el adulto mayor presenta:
-
Temblor en reposo, que mejora al mover las manos.
-
Lentitud de movimientos, dificultando tareas cotidianas como abotonarse la ropa.
-
Rigidez muscular, que limita la movilidad.
-
Inestabilidad postural, con riesgo de caídas.
-
Cambios en la escritura, como letra más pequeña o irregular.
-
Expresión facial reducida, conocida como “hipomimia”.
3. Causas comunes en mayores de 65 años
-
Enfermedad de Parkinson: Principal causa, caracterizada por temblor en reposo, bradicinesia, rigidez y alteración postural.
-
Parkinsonismo secundario: Asociado a medicamentos (antipsicóticos, antieméticos) o lesiones vasculares cerebrales.
-
Temblor esencial: Un trastorno distinto al Parkinson, con temblor durante el movimiento y no en reposo.
-
Enfermedades degenerativas: Como parálisis supranuclear progresiva o atrofia de múltiples sistemas
4. ¿Cómo se diagnostican?
El diagnóstico incluye:
-
Historia clínica detallada, evaluando síntomas motores y su progresión.
-
Examen físico neurológico, para identificar temblor, rigidez, alteración postural y bradicinesia.
-
Respuesta a medicación dopaminérgica, útil para diferenciar enfermedad de Parkinson de otras causas.
-
Estudios de imagen cerebral, como resonancia magnética o SPECT con DAT-SCAN, si es necesario para descartar otras patologías.
5. Abordaje y manejo
El tratamiento debe ser personalizado:
-
Medicamentos dopaminérgicos, como levodopa o agonistas dopaminérgicos, para aliviar los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson.
-
Terapia física y ocupacional, para mejorar movilidad, equilibrio y fuerza muscular.
-
Terapias complementarias, como logopedia para problemas de habla y deglución.
-
Adaptación del entorno, reduciendo riesgos de caídas y facilitando la movilidad.
-
Tratamiento del temblor esencial, con medicamentos como betabloqueantes u otros fármacos según cada caso.
Un manejo temprano y multidisciplinar mejora la calidad de vida y la autonomía del adulto mayor con parkinsonismo o temblor.