Caídas de repetición

Predisposición a sufrir caídas de manera repetida, lo cual aumenta el riesgo de lesiones graves.

Pedro Manuel Sánchez Jurado - Doctoralia.es

CAÍDAS DE REPETICIÓN

1. Las caídas de repetición se refieren a episodios recurrentes de pérdida del equilibrio o tropiezos que ocurren en mayores de 65 años. Son un indicador importante de fragilidad y pueden provocar lesiones graves, como fracturas o contusiones, además de pérdida de confianza y autonomía.

2. ¿Cuándo deberías preocuparte?

Consulta a un geriatra si el adulto mayor presenta:

  • Dos o más caídas en menos de 6 meses.

  • Dificultad para caminar o mantenerse en pie.

  • Lesiones recurrentes, como fracturas o hematomas tras las caídas.

  • Cambios en el equilibrio o marcha, como pasos cortos o inestables.

  • Miedo a caerse, que limita su actividad física o social.

  • Pérdida de fuerza muscular, que afecta la estabilidad.

3. Causas comunes en mayores de 65 años

  • Fragilidad física: Asociada a la pérdida de reserva fisiológica, sarcopenia o desnutrición.

  • Problemas de equilibrio y marcha: Por enfermedades como Parkinson o artrosis

  • Trastornos visuales y auditivos.

  • Medicamentos: Sedantes, antihipertensivos o diuréticos que pueden causar mareos.

  • Enfermedades crónicas: Como diabetes o enfermedades cardiovasculares.

  • Factores ambientales: Suelos resbaladizos, escaleras sin pasamanos o mala iluminación.

4. ¿Cómo se diagnostican y evalúan?

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica detallada, analizando frecuencia y circunstancias de las caídas.

  • Evaluación funcional y física, para medir fuerza, equilibrio y marcha (test de Tinetti o Timed Up and Go), SPPB

  • Examen neurológico y visual, para identificar posibles déficits.

  • Revisión de medicamentos, para ajustar tratamientos que puedan causar mareos o inestabilidad.

  • Análisis del entorno doméstico, para detectar riesgos y prevenir nuevas caídas.

5. Prevención y manejo

El tratamiento debe ser integral y personalizado:

  • Ejercicio físico regular, con programas enfocados en fuerza, equilibrio y coordinación.

  • Fisioterapia, para mejorar la estabilidad y prevenir recaídas.

  • Revisión y ajuste de medicamentos, para minimizar efectos secundarios.

  • Uso de ayudas técnicas, como bastones o caminadores, si es necesario.

  • Adaptación del hogar, eliminando alfombras sueltas, mejorando la iluminación y añadiendo barras de apoyo.

  • Tratamiento de enfermedades subyacentes, como déficit visual o sarcopenia.

La prevención y el manejo adecuado de las caídas de repetición son clave para preservar la independencia y calidad de vida del adulto mayor.

ARTÍCULOS

CAÍDAS DE REPETICIÓN

1. Las caídas de repetición se refieren a episodios recurrentes de pérdida del equilibrio o tropiezos que ocurren en mayores de 65 años. Son un indicador importante de fragilidad y pueden provocar lesiones graves, como fracturas o contusiones, además de pérdida de confianza y autonomía.

2. ¿Cuándo deberías preocuparte?

Consulta a un geriatra si el adulto mayor presenta:

  • Dos o más caídas en menos de 6 meses.

  • Dificultad para caminar o mantenerse en pie.

  • Lesiones recurrentes, como fracturas o hematomas tras las caídas.

  • Cambios en el equilibrio o marcha, como pasos cortos o inestables.

  • Miedo a caerse, que limita su actividad física o social.

  • Pérdida de fuerza muscular, que afecta la estabilidad.

3. Causas comunes en mayores de 65 años

  • Fragilidad física: Asociada a la pérdida de reserva fisiológica, sarcopenia o desnutrición.

  • Problemas de equilibrio y marcha: Por enfermedades como Parkinson o artrosis

  • Trastornos visuales y auditivos.

  • Medicamentos: Sedantes, antihipertensivos o diuréticos que pueden causar mareos.

  • Enfermedades crónicas: Como diabetes o enfermedades cardiovasculares.

  • Factores ambientales: Suelos resbaladizos, escaleras sin pasamanos o mala iluminación.

4. ¿Cómo se diagnostican y evalúan?

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica detallada, analizando frecuencia y circunstancias de las caídas.

  • Evaluación funcional y física, para medir fuerza, equilibrio y marcha (test de Tinetti o Timed Up and Go), SPPB

  • Examen neurológico y visual, para identificar posibles déficits.

  • Revisión de medicamentos, para ajustar tratamientos que puedan causar mareos o inestabilidad.

  • Análisis del entorno doméstico, para detectar riesgos y prevenir nuevas caídas.

5. Prevención y manejo

El tratamiento debe ser integral y personalizado:

  • Ejercicio físico regular, con programas enfocados en fuerza, equilibrio y coordinación.

  • Fisioterapia, para mejorar la estabilidad y prevenir recaídas.

  • Revisión y ajuste de medicamentos, para minimizar efectos secundarios.

  • Uso de ayudas técnicas, como bastones o caminadores, si es necesario.

  • Adaptación del hogar, eliminando alfombras sueltas, mejorando la iluminación y añadiendo barras de apoyo.

  • Tratamiento de enfermedades subyacentes, como déficit visual o sarcopenia.

La prevención y el manejo adecuado de las caídas de repetición son clave para preservar la independencia y calidad de vida del adulto mayor.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido