Deficiencias vitamínicas y minerales:

Falta de nutrientes esenciales como vitamina D o calcio, que afectan la salud ósea y muscular.

Pedro Manuel Sánchez Jurado - Doctoralia.es

DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS Y DE MINERALES

1. ¿Qué son las deficiencias vitamínicas y minerales?

Son carencias de nutrientes esenciales necesarios para el funcionamiento adecuado del organismo. Estas deficiencias pueden provocar síntomas como fatiga, debilidad muscular, pérdida de memoria o mayor susceptibilidad a infecciones, afectando la calidad de vida y la funcionalidad.

2. ¿Cuándo deberías preocuparte?

Consulta a un geriatra si aparecen:

  • Cansancio persistente, sin causa aparente.

  • Caída del cabello o fragilidad en uñas y piel.

  • Dolores musculares o calambres, que interfieren con las actividades diarias.

  • Cambios en el apetito o peso corporal, sin modificaciones significativas en la dieta.

  • Mayor vulnerabilidad a infecciones, como resfriados recurrentes.

  • Problemas cognitivos, como pérdida de memoria o dificultad para concentrarse.

3. Causas comunes

  • Alimentación insuficiente o desequilibrada, con bajo consumo de frutas, verduras o alimentos ricos en nutrientes.

  • Medicamentos, como diuréticos o antiácidos, que interfieren con la absorción de ciertos nutrientes.

  • Enfermedades crónicas, como insuficiencia renal o hepática, que afectan la utilización de vitaminas y minerales.

  • Alteraciones digestivas, como gastritis crónica o malabsorción intestinal.

  • Disminución de la capacidad de síntesis, como ocurre con la vitamina D por menor exposición solar.

4. ¿Cómo se diagnostican?

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica detallada, identificando síntomas y factores de riesgo.

  • Análisis de sangre, para medir niveles de vitaminas (B12, D, folato) y minerales (hierro, calcio, zinc).

  • Evaluación de la dieta habitual, para detectar deficiencias en la ingesta de nutrientes.

  • Pruebas específicas, como densitometría ósea, si se sospecha déficit de calcio o vitamina D.

5. Abordaje y manejo

El tratamiento se enfoca en corregir las deficiencias y prevenir complicaciones:

  • Suplementos vitamínicos y minerales, ajustados a las necesidades específicas.

  • Modificación de la dieta, incorporando alimentos ricos en nutrientes esenciales:

    • Vitamina D: Pescados grasos, huevos y exposición solar.

    • Hierro: Carnes magras, legumbres y vegetales de hoja verde.

    • Calcio: Lácteos y derivados, almendras y brócoli.

  • Tratamiento de causas subyacentes, como enfermedades digestivas o uso de medicamentos.

  • Educación nutricional, para fomentar una dieta equilibrada y variada.

  • Seguimiento periódico, controlando niveles en sangre y ajustando el plan terapéutico.

Detectar y tratar estas deficiencias a tiempo previene complicaciones, como anemia o osteoporosis, y promueve una vida activa y saludable.

ARTÍCULOS

28 de enero de 2025

5 Mitos del Envejecimiento

El envejecimiento es un tema rodeado de ideas preconcebidas y, en muchos casos, malentendidos. A medida que la población envejece, es crucial cuestionar estos mitos para fomentar una visión más realista y saludable de esta etapa de la vida. A continuación, desmontamos cinco de los mitos del envejecimiento y explicamos por qué no son ciertos.

DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS Y DE MINERALES

1. ¿Qué son las deficiencias vitamínicas y minerales?

Son carencias de nutrientes esenciales necesarios para el funcionamiento adecuado del organismo. Estas deficiencias pueden provocar síntomas como fatiga, debilidad muscular, pérdida de memoria o mayor susceptibilidad a infecciones, afectando la calidad de vida y la funcionalidad.

2. ¿Cuándo deberías preocuparte?

Consulta a un geriatra si aparecen:

  • Cansancio persistente, sin causa aparente.

  • Caída del cabello o fragilidad en uñas y piel.

  • Dolores musculares o calambres, que interfieren con las actividades diarias.

  • Cambios en el apetito o peso corporal, sin modificaciones significativas en la dieta.

  • Mayor vulnerabilidad a infecciones, como resfriados recurrentes.

  • Problemas cognitivos, como pérdida de memoria o dificultad para concentrarse.

3. Causas comunes

  • Alimentación insuficiente o desequilibrada, con bajo consumo de frutas, verduras o alimentos ricos en nutrientes.

  • Medicamentos, como diuréticos o antiácidos, que interfieren con la absorción de ciertos nutrientes.

  • Enfermedades crónicas, como insuficiencia renal o hepática, que afectan la utilización de vitaminas y minerales.

  • Alteraciones digestivas, como gastritis crónica o malabsorción intestinal.

  • Disminución de la capacidad de síntesis, como ocurre con la vitamina D por menor exposición solar.

4. ¿Cómo se diagnostican?

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica detallada, identificando síntomas y factores de riesgo.

  • Análisis de sangre, para medir niveles de vitaminas (B12, D, folato) y minerales (hierro, calcio, zinc).

  • Evaluación de la dieta habitual, para detectar deficiencias en la ingesta de nutrientes.

  • Pruebas específicas, como densitometría ósea, si se sospecha déficit de calcio o vitamina D.

5. Abordaje y manejo

El tratamiento se enfoca en corregir las deficiencias y prevenir complicaciones:

  • Suplementos vitamínicos y minerales, ajustados a las necesidades específicas.

  • Modificación de la dieta, incorporando alimentos ricos en nutrientes esenciales:

    • Vitamina D: Pescados grasos, huevos y exposición solar.

    • Hierro: Carnes magras, legumbres y vegetales de hoja verde.

    • Calcio: Lácteos y derivados, almendras y brócoli.

  • Tratamiento de causas subyacentes, como enfermedades digestivas o uso de medicamentos.

  • Educación nutricional, para fomentar una dieta equilibrada y variada.

  • Seguimiento periódico, controlando niveles en sangre y ajustando el plan terapéutico.

Detectar y tratar estas deficiencias a tiempo previene complicaciones, como anemia o osteoporosis, y promueve una vida activa y saludable.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido