Otras enfermedades agudas y crónicas

Insuficiencia cardíaca, insuficiencia respiratoria, EPOC, patología digestiva….

Pedro Manuel Sánchez Jurado - Doctoralia.es

OTRAS ENFERMEDADES AGUDAS Y CRÓNICAS

  1. ¿Qué son las enfermedades agudas y crónicas en el adulto mayor?

Las enfermedades agudas son trastornos de inicio rápido que pueden poner en riesgo la vida si no se tratan a tiempo, mientras que las crónicas son condiciones persistentes que evolucionan lentamente. En personas mayores, estas enfermedades suelen coexistir, complicando su manejo y afectando la calidad de vida.

  1. ¿Cuándo deberías preocuparte?

Consulta a un geriatra si se presentan:

  • Síntomas respiratorios persistentes, como dificultad para respirar o tos crónica (EPOC, insuficiencia respiratoria).
  • Hinchazón en piernas, fatiga extrema o falta de aire, indicativos de insuficiencia cardíaca.
  • Dolor abdominal recurrente, náuseas o cambios en el hábito intestinal, señal de patología digestiva.
  • Fatiga inexplicada o falta de energía, común en enfermedades crónicas.
  • Descompensaciones frecuentes, como infecciones recurrentes o exacerbaciones de patologías previas.
  • Pérdida de funcionalidad, con impacto en las actividades diarias.
  1. Causas comunes de estas enfermedades
  • Envejecimiento fisiológico del sistema cardiovascular y respiratorio, que reduce la capacidad funcional.
  • Factores de riesgo acumulativos, como tabaquismo, hipertensión o diabetes.
  • Estilos de vida poco saludables, con inactividad física o dieta desequilibrada.
  • Infecciones recurrentes, como neumonías en insuficiencia respiratoria.
  • Interacciones medicamentosas o falta de adherencia al tratamiento, que complican las enfermedades crónicas.
  1. ¿Cómo se diagnostican?

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica detallada, para identificar síntomas y antecedentes de enfermedades crónicas.
  • Exploración física completa, evaluando signos como dificultad respiratoria, edema o dolor abdominal.
  • Pruebas específicas:
    • Cardiológicas: Electrocardiograma, ecocardiograma para insuficiencia cardíaca.
    • Respiratorias: Espirometría o gasometría arterial en casos de EPOC o insuficiencia respiratoria.
    • Digestivas: Ecografía abdominal, colonoscopia o pruebas de laboratorio.
  1. Abordaje y manejo en geriatría

El tratamiento se enfoca en el diagnóstico y tratamiento así como en la prevención de complicaciones y la mejora de la funcionalidad:

  • Manejo integral:
    • Tratamiento de enfermedades crónicas con medicación específica
    • Tratamiento de enfermedades agudas, como infecciones, con antibióticos o terapia de soporte.
  • Estilo de vida saludable:
    • Dieta equilibrada adaptada a las necesidades específicas de cada patología.
    • Ejercicio físico regular para mejorar la capacidad respiratoria y cardiovascular.
  • Prevención y seguimiento:
    • Vacunación antigripal y antineumocócica para reducir complicaciones infecciosas.
    • Revisión periódica con el geriatra, ajustando tratamientos según la evolución.
  • Apoyo emocional y social:
    • Manejo del estrés y ansiedad asociados a enfermedades crónicas.
    • Promoción de redes de apoyo familiar y comunitarias.

Un enfoque multidisciplinar y personalizado permite mejorar la calidad de vida, prevenir descompensaciones y fomentar una vida activa y saludable.

 

ARTÍCULOS

OTRAS ENFERMEDADES AGUDAS Y CRÓNICAS

  1. ¿Qué son las enfermedades agudas y crónicas en el adulto mayor?

Las enfermedades agudas son trastornos de inicio rápido que pueden poner en riesgo la vida si no se tratan a tiempo, mientras que las crónicas son condiciones persistentes que evolucionan lentamente. En personas mayores, estas enfermedades suelen coexistir, complicando su manejo y afectando la calidad de vida.

  1. ¿Cuándo deberías preocuparte?

Consulta a un geriatra si se presentan:

  • Síntomas respiratorios persistentes, como dificultad para respirar o tos crónica (EPOC, insuficiencia respiratoria).
  • Hinchazón en piernas, fatiga extrema o falta de aire, indicativos de insuficiencia cardíaca.
  • Dolor abdominal recurrente, náuseas o cambios en el hábito intestinal, señal de patología digestiva.
  • Fatiga inexplicada o falta de energía, común en enfermedades crónicas.
  • Descompensaciones frecuentes, como infecciones recurrentes o exacerbaciones de patologías previas.
  • Pérdida de funcionalidad, con impacto en las actividades diarias.
  1. Causas comunes de estas enfermedades
  • Envejecimiento fisiológico del sistema cardiovascular y respiratorio, que reduce la capacidad funcional.
  • Factores de riesgo acumulativos, como tabaquismo, hipertensión o diabetes.
  • Estilos de vida poco saludables, con inactividad física o dieta desequilibrada.
  • Infecciones recurrentes, como neumonías en insuficiencia respiratoria.
  • Interacciones medicamentosas o falta de adherencia al tratamiento, que complican las enfermedades crónicas.
  1. ¿Cómo se diagnostican?

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica detallada, para identificar síntomas y antecedentes de enfermedades crónicas.
  • Exploración física completa, evaluando signos como dificultad respiratoria, edema o dolor abdominal.
  • Pruebas específicas:
    • Cardiológicas: Electrocardiograma, ecocardiograma para insuficiencia cardíaca.
    • Respiratorias: Espirometría o gasometría arterial en casos de EPOC o insuficiencia respiratoria.
    • Digestivas: Ecografía abdominal, colonoscopia o pruebas de laboratorio.
  1. Abordaje y manejo en geriatría

El tratamiento se enfoca en el diagnóstico y tratamiento así como en la prevención de complicaciones y la mejora de la funcionalidad:

  • Manejo integral:
    • Tratamiento de enfermedades crónicas con medicación específica
    • Tratamiento de enfermedades agudas, como infecciones, con antibióticos o terapia de soporte.
  • Estilo de vida saludable:
    • Dieta equilibrada adaptada a las necesidades específicas de cada patología.
    • Ejercicio físico regular para mejorar la capacidad respiratoria y cardiovascular.
  • Prevención y seguimiento:
    • Vacunación antigripal y antineumocócica para reducir complicaciones infecciosas.
    • Revisión periódica con el geriatra, ajustando tratamientos según la evolución.
  • Apoyo emocional y social:
    • Manejo del estrés y ansiedad asociados a enfermedades crónicas.
    • Promoción de redes de apoyo familiar y comunitarias.

Un enfoque multidisciplinar y personalizado permite mejorar la calidad de vida, prevenir descompensaciones y fomentar una vida activa y saludable.

 

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido