
Menos pastillas, más zapatillas
6 de febrero de 2025
Cuidador del adulto mayor
1 de marzo de 2025STOP EDADISMO
El edadismo: una discriminación silenciada
Vivimos en una sociedad que valora la juventud por encima de todo, dejando a un lado a quienes han acumulado experiencia y sabiduría con los años. El edadismo, aunque muchas veces ignorado, es una forma de discriminación devastadora para quienes lo sufren.
Este término fue acuñado por el psiquiatra estadounidense Robert N. Butler en 1969, y hace referencia a los prejuicios, estereotipos y discriminaciones basadas en la edad. Aunque afecta a todas las generaciones, los adultos mayores son sus principales víctimas, enfrentándose a barreras sociales, familiares y sanitarias que limitan su calidad de vida y perpetúan su exclusión.

Las tres caras del edadismo
El edadismo se manifiesta en diferentes niveles:
1. Edadismo individual
Son las creencias personales que asocian el envejecimiento con enfermedad, inutilidad o carga. Estas ideas preconcebidas pueden llevar a que las mismas personas mayores internalicen actitudes edadistas, reduciendo su autoestima y afectando su bienestar.
2. Edadismo institucional
Se da cuando políticas, normativas y prácticas discriminan a los mayores. Ejemplos de esto incluyen la dificultad para acceder a determinados servicios de salud, oportunidades laborales o productos financieros solo por la edad.
3. Edadismo cultural
Los medios de comunicación juegan un papel clave en la construcción del imaginario social. Representaciones negativas del envejecimiento, donde los mayores son vistos como dependientes o frágiles, refuerzan los estereotipos y afectan la percepción colectiva sobre esta etapa de la vida.
El edadismo: un problema global según la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica el edadismo como un problema de salud pública a nivel mundial. De hecho, según sus estudios:
📌 1 de cada 2 personas en el mundo tiene actitudes edadistas hacia los mayores.
📌 En Europa, el edadismo es la forma de discriminación más prevalente, superando al racismo y al sexismo.
📌 En España, hasta un 45% de los mayores de 55 años han sufrido algún tipo de discriminación por su edad.
Consecuencias del edadismo en la salud de los mayores
El edadismo no solo impacta socialmente, sino que tiene efectos devastadores en la salud física y mental de quienes lo sufren.
🔹 Mayor riesgo de depresión y ansiedad: La discriminación afecta la autoestima y el bienestar emocional.
🔹 Peor acceso a la atención médica: Muchas veces se minimizan los síntomas en los mayores o se considera que ciertas enfermedades son "normales para la edad", retrasando diagnósticos y tratamientos.
🔹 Menor esperanza de vida: Un estudio publicado en The Lancet Healthy Longevity encontró que las personas mayores que internalizan actitudes edadistas viven, en promedio, 7,5 años menos.
5 estrategias para combatir el edadismo
Erradicar el edadismo requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad. Aquí te presentamos cinco estrategias clave para combatirlo:
1. Fomentar el contacto intergeneracional
Programas como "CONVIVE" en España, que promueve la convivencia entre estudiantes y personas mayores, han demostrado reducir prejuicios y fortalecer los lazos entre generaciones.
2. Educación y sensibilización desde edades tempranas
Incluir el envejecimiento en los currículos escolares ayuda a desmontar estereotipos desde la infancia. Campañas como "Ageing Equal" de AGE Platform Europe han visibilizado el impacto del edadismo en Europa.
3. Cambios en las políticas públicas
Garantizar el acceso igualitario a servicios de salud y fomentar la inclusión laboral de los mayores son medidas fundamentales. En España, iniciativas como el "Pacto por el Envejecimiento Activo" buscan una mayor integración de los adultos mayores en todos los ámbitos.
4. Representaciones positivas en los medios de comunicación
Es crucial mostrar a los mayores como personas activas, autónomas y resilientes, destacando su papel en la sociedad más allá de la dependencia.
5. Empoderamiento de las personas mayores
Crear espacios donde los mayores puedan compartir sus experiencias y liderar proyectos es clave para visibilizarlos como agentes de cambio y no como sujetos pasivos.

Conclusión: STOP EDADISMO, una responsabilidad de todos
El edadismo no es solo un problema de los mayores, sino un reflejo del miedo de la sociedad a envejecer. En lugar de verlo como una etapa de declive, debemos aprender a valorarlo como un período de crecimiento y aportes significativos.
🛑 Combatir el edadismo no es solo una cuestión de justicia social, sino de construir un futuro donde todos podamos envejecer con dignidad.
👴 Pequeñas acciones pueden hacer una gran diferencia: escuchar, respetar y valorar a nuestros mayores es el primer paso hacia el cambio.
💙 Como geriatra, puedo asegurar que el envejecimiento no es el problema: el problema es cómo la sociedad lo percibe. Es momento de decir:
🔥 STOP EDADISMO. Construyamos una sociedad donde la edad sea un motivo de orgullo, no de exclusión.