
Principios éticos en la atención al adulto mayor
1 de marzo de 2025Actividades para compartir con adultos mayores con deterioro cognitivo
Pasar tiempo con un adulto mayor que tiene alteraciones cognitivas puede ser un desafío, pero también una oportunidad para fortalecer la conexión y estimular su mente de forma amena. Muchas veces, la televisión se convierte en el entretenimiento principal, pero existen actividades sencillas, accesibles y enriquecedoras que pueden aportar grandes beneficios a su bienestar.
El objetivo es que estas actividades sean fáciles de realizar, sin necesidad de grandes habilidades ni gastos, y que permitan disfrutar del momento sin presión ni frustración. Además, favorecen la memoria, la concentración y el recuerdo de tiempos pasados, ayudando a mejorar el estado de ánimo y la autoestima.
1.- Juegos de Mesa Adaptados
Los juegos tradicionales pueden ser una excelente herramienta para compartir tiempo de calidad, estimular la mente y mantener la coordinación.
- Parchís o la Oca: Son juegos sencillos que permiten trabajar la paciencia, la planificación y la motricidad fina al mover las fichas.
- Dominó: Ayuda a mantener la atención y el reconocimiento de patrones.
- Cartas grandes: Juegos como la brisca o el cinquillo pueden ser adaptados con barajas de números grandes para facilitar su visibilidad.
- Bingo casero: Se puede hacer con números grandes y marcar con fichas llamativas. Además de divertido, mantiene la agilidad mental.
Estos juegos no solo entretienen, sino que también fomentan la socialización y la interacción.

2.- Recetario en audio: grabar recetas con la voz del mayor

Las recetas familiares son parte de nuestra historia y una excelente excusa para estimular la memoria y la comunicación. Una idea original es grabar en audio las recetas que el adulto mayor recuerde, como si estuviera explicándoselas a alguien.
Cómo hacerlo:
- Usa un móvil o grabadora para registrar su voz mientras cuenta la receta.
- Puedes hacer preguntas para animarle a recordar detalles: “¿Cuánto tiempo lo dejabas en el horno?”, “¿Quién te enseñó esta receta?”.
- Al final, se puede transcribir el audio y hacer un pequeño recetario impreso con fotos o ilustraciones.
Esto no solo ayuda a ejercitar la memoria, sino que deja un legado familiar valioso.
3.- Álbum de fotos renovado
Las fotos antiguas son una poderosa herramienta para evocar recuerdos y reforzar la identidad personal. Una actividad sencilla pero enriquecedora es rehacer los álbumes de fotos en un cuaderno nuevo, organizándolos y añadiendo anotaciones.
Cómo hacerlo:
- Reunir fotos antiguas y colocarlas en un nuevo álbum o libreta.
- Escribir juntos nombres, fechas y anécdotas al lado de cada foto.
- Si algunas fotos están deterioradas, se pueden digitalizar con el móvil y hacer un álbum digital.
- Aprovechar la ocasión para conversar sobre las personas y los momentos que aparecen en las imágenes.
Esta actividad refuerza la memoria autobiográfica y genera un espacio de conversación lleno de emociones y nostalgia positiva.
4.- Cancionero con grabaciones de voz
Las canciones tienen un fuerte impacto en la memoria emocional. Recordar y cantar canciones de su juventud puede ser una actividad entretenida y terapéutica.
Cómo hacerlo:
- Preguntar qué canciones recuerda de su infancia o juventud.
- Buscar las letras y cantarlas juntos.
- Grabar la voz del adulto mayor cantando o tarareando las canciones.
- Crear un pequeño “cancionero” con las letras escritas a mano o impresas, acompañado de los audios grabados.
Este tipo de actividad ayuda a reforzar la memoria musical, que suele conservarse incluso en fases avanzadas de alteraciones cognitivas.

5.- Manualidades simples y creativas

No se necesitan grandes dotes artísticas para disfrutar de actividades manuales que estimulen la concentración y la motricidad fina. Algunas ideas sencillas pueden ser:
- Pintar con acuarelas o lápices de colores: No importa el resultado final, sino el proceso y la relajación que genera.
- Hacer tarjetas decoradas con pegatinas y recortes: Pueden ser tarjetas de felicitación para familiares o amigos.
- Crear collares o pulseras con cuentas grandes: Es un ejercicio que trabaja la destreza manual y la creatividad.
- Plantar pequeñas macetas con hierbas aromáticas: Regarlas y cuidarlas puede convertirse en una rutina gratificante.
Estas actividades generan satisfacción y fomentan la creatividad sin exigir habilidades complejas.
6.- Caja de recuerdos sensoriales
Para las personas con alteraciones cognitivas avanzadas, una caja de recuerdos puede ser una gran fuente de estímulos positivos.
Cómo hacerla:
- En una caja, colocar objetos que evoquen recuerdos: una tela con una textura especial, un frasco con una fragancia familiar, una postal de un lugar significativo, una foto, una concha de mar…
- Explorar los objetos juntos y hablar de los recuerdos asociados a ellos.
- Dejar que el adulto mayor toque, huela y observe los elementos sin prisa.
El sentido del tacto y el olfato tienen una gran conexión con la memoria, y esta actividad puede ser muy reconfortante.
7.- Pequeñas tareas cotidianas con propósito
Participar en actividades cotidianas, aunque sean sencillas, refuerza el sentido de utilidad y autoestima.
Algunas tareas que pueden hacer sin dificultad son:
- Doblar ropa limpia.
- Ayudar a poner la mesa.
- Regar las plantas.
- Organizar cajones con su ayuda.
- Separar botones o cuentas de colores en pequeños recipientes.
Estas tareas brindan estructura y permiten que el adulto mayor se sienta involucrado en la rutina diaria.

Conclusión
El tiempo que pasamos con nuestros mayores no tiene por qué limitarse a ver televisión. Existen muchas actividades sencillas, económicas y enriquecedoras que estimulan la mente, fomentan la comunicación y fortalecen el vínculo familiar.
No es necesario que todas las actividades sean perfectas o muy estructuradas. Lo más importante es disfrutar del momento, sin prisas ni exigencias. Lo que para ti puede ser una tarea simple, para ellos puede convertirse en un instante valioso de conexión y bienestar.
Si necesitas más orientación sobre el cuidado del adulto mayor y cómo estimular su bienestar, podemos ayudarte en la Clínica. Encuentra más información en www.pedrotugeriatra.com o en mi ficha de Doctoralia.
Cuidemos el presente, recordemos el pasado y creemos juntos nuevos momentos para el futuro.