Deterioro cognitivo
Pérdida de funciones cognitivas como la memoria, el pensamiento y la capacidad de tomar decisiones. Puede variar en intensidad y es común en el envejecimiento.
DETERIORO COGNITIVO
1. El deterioro cognitivo en adultos mayores de 65 años se refiere a la pérdida de memoria, atención o habilidades mentales que pueden afectar su vida diaria. Aunque puede ser parte del envejecimiento, en algunos casos indica una condición tratable o el inicio de una demencia.
2. ¿Cuándo deberías preocuparte?
Consulta con un geriatra si presenta:
-
Olvidos frecuentes que interfieren con actividades diarias.
-
Dificultad para planificar o resolver problemas, como gestionar medicamentos o finanzas.
-
Problemas con el lenguaje, como olvidar palabras comunes.
-
Desorientación, como perderse en entornos conocidos.
-
Cambios en comportamiento o personalidad, como irritabilidad o apatía.
-
Falta de iniciativa, evitando actividades sociales o recreativas.
-
Decisiones inusuales, como gastar dinero imprudentemente o descuidar la higiene.
3. Causas comunes en mayores de 65 años
-
Envejecimiento normal: Cambios leves que no afectan la funcionalidad.
-
Deterioro cognitivo leve (DCL): Alteraciones detectables que no limitan totalmente la independencia.
-
Demencias: Alzheimer, demencia vascular o demencia por cuerpos de Lewy.
-
Causas tratables: Deficiencia de vitamina B12, efectos secundarios de medicamentos o infecciones.
4. ¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico incluye:
-
Historia clínica detallada, considerando enfermedades previas y medicación.
-
Pruebas cognitivas, como el test MoCA o MMSE.
-
Exploración física y neurológica, para descartar otras causas.
-
Pruebas de imagen, como resonancia magnética, tomografía cerebral o PET.
-
Punción lumbar.
-
Análisis de sangre, para identificar deficiencias o alteraciones metabólicas.
5. Importancia del diagnóstico precoz
Detectar el deterioro cognitivo temprano en adultos mayores permite:
-
Abordar causas reversibles antes de que progresen.
-
Retrasar la evolución hacia una demencia con tratamientos y estrategias.
-
Mejorar la calidad de vida del adulto mayor y su entorno familiar.
La evaluación oportuna es clave para intervenir eficazmente
ARTÍCULOS
DETERIORO COGNITIVO
1. El deterioro cognitivo en adultos mayores de 65 años se refiere a la pérdida de memoria, atención o habilidades mentales que pueden afectar su vida diaria. Aunque puede ser parte del envejecimiento, en algunos casos indica una condición tratable o el inicio de una demencia.
2. ¿Cuándo deberías preocuparte?
Consulta con un geriatra si presenta:
-
Olvidos frecuentes que interfieren con actividades diarias.
-
Dificultad para planificar o resolver problemas, como gestionar medicamentos o finanzas.
-
Problemas con el lenguaje, como olvidar palabras comunes.
-
Desorientación, como perderse en entornos conocidos.
-
Cambios en comportamiento o personalidad, como irritabilidad o apatía.
-
Falta de iniciativa, evitando actividades sociales o recreativas.
-
Decisiones inusuales, como gastar dinero imprudentemente o descuidar la higiene.
3. Causas comunes en mayores de 65 años
-
Envejecimiento normal: Cambios leves que no afectan la funcionalidad.
-
Deterioro cognitivo leve (DCL): Alteraciones detectables que no limitan totalmente la independencia.
-
Demencias: Alzheimer, demencia vascular o demencia por cuerpos de Lewy.
-
Causas tratables: Deficiencia de vitamina B12, efectos secundarios de medicamentos o infecciones.
4. ¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico incluye:
-
Historia clínica detallada, considerando enfermedades previas y medicación.
-
Pruebas cognitivas, como el test MoCA o MMSE.
-
Exploración física y neurológica, para descartar otras causas.
-
Pruebas de imagen, como resonancia magnética, tomografía cerebral o PET.
-
Punción lumbar.
-
Análisis de sangre, para identificar deficiencias o alteraciones metabólicas.
5. Importancia del diagnóstico precoz
Detectar el deterioro cognitivo temprano en adultos mayores permite:
-
Abordar causas reversibles antes de que progresen.
-
Retrasar la evolución hacia una demencia con tratamientos y estrategias.
-
Mejorar la calidad de vida del adulto mayor y su entorno familiar.
La evaluación oportuna es clave para intervenir eficazmente