Dolor neuropático

Dolor originado por daño o disfunción en los nervios, que puede ser crónico y difícil de tratar.

Pedro Manuel Sánchez Jurado - Doctoralia.es

DOLOR NEUROPÁTICO

Es un dolor que aparece cuando los nervios están dañados o no funcionan correctamente. A menudo, este dolor se siente como quemazón, pinchazos, descargas eléctricas o una sensación de hormigueo, y no está relacionado directamente con una lesión en la piel o los músculos.

Consulta a un geriatra si:

    • El dolor persistente descrito como quemazón, pinchazos o descargas eléctricas.
    • Existe hipersensibilidad al tacto, incluso con estímulos leves como el roce de la ropa.
    • Tienes sensaciones anormales como entumecimiento, hormigueo o ardor en las extremidades.
    • Aparece dolor espontáneo sin causa aparente o que persiste tras la curación de una lesión.
    • Produce alteración del sueño debido a la intensidad del dolor nocturno.
    • Causa impacto emocional como ansiedad o depresión asociada al dolor crónico.

Causas comunes en mayores de 65 años

    • Neuropatía diabética: Lesión en los nervios periféricos debido a la diabetes mal controlada.
    • Herpes zóster: Dolor postherpético tras un episodio de “culebrilla”.
    • Radiculopatías: Lesión en las raíces nerviosas por hernias discales o artrosis.
    • Neuropatías periféricas: Asociadas a déficit de vitamina B12, quimioterapia o alcoholismo.
    • Accidentes cerebrovasculares: Dolor neuropático central como complicación de un ictus.
    • Enfermedades neurodegenerativas: Como Parkinson o esclerosis múltiple.

El diagnóstico se hace con:

    • Historia clínica detallada, analizando características del dolor, inicio y evolución.
    • Exploración física y neurológica, evaluando sensibilidad, reflejos y fuerza muscular.
    • Pruebas complementarias:
      • Electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa.
      • Resonancia magnética o tomografía computarizada, si se sospechan lesiones estructurales.
      • Análisis de sangre para descartar déficits vitamínicos, diabetes o infecciones.

El tratamiento del dolor neuropático debe ser integral:

    • Farmacológico:
      • Anticonvulsivantes como gabapentina o pregabalina.
      • Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) o inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina (duloxetina).
      • Analgésicos tópicos, como lidocaína en parches.
      • En casos graves, opioides de acción prolongada, siempre bajo estricta supervisión médica.
    • No farmacológico:
      • Terapias físicas: Ejercicios de fortalecimiento y técnicas de fisioterapia.
      • Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS).
      • Técnicas de relajación, meditación o mindfulness.
    • Tratamiento de la causa subyacente, como controlar la glucosa en neuropatías diabéticas.
    • Apoyo psicológico, para manejar el impacto emocional del dolor crónico.
    • Adaptaciones en el hogar, para prevenir caídas y minimizar el riesgo de lesiones adicionales.

Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado mejoran significativamente la calidad de vida del adulto mayor con dolor neuropático, reduciendo su impacto funcional y emocional.

ARTÍCULOS

DOLOR NEUROPÁTICO

Es un dolor que aparece cuando los nervios están dañados o no funcionan correctamente. A menudo, este dolor se siente como quemazón, pinchazos, descargas eléctricas o una sensación de hormigueo, y no está relacionado directamente con una lesión en la piel o los músculos.

Consulta a un geriatra si:

    • El dolor persistente descrito como quemazón, pinchazos o descargas eléctricas.
    • Existe hipersensibilidad al tacto, incluso con estímulos leves como el roce de la ropa.
    • Tienes sensaciones anormales como entumecimiento, hormigueo o ardor en las extremidades.
    • Aparece dolor espontáneo sin causa aparente o que persiste tras la curación de una lesión.
    • Produce alteración del sueño debido a la intensidad del dolor nocturno.
    • Causa impacto emocional como ansiedad o depresión asociada al dolor crónico.

Causas comunes en mayores de 65 años

    • Neuropatía diabética: Lesión en los nervios periféricos debido a la diabetes mal controlada.
    • Herpes zóster: Dolor postherpético tras un episodio de “culebrilla”.
    • Radiculopatías: Lesión en las raíces nerviosas por hernias discales o artrosis.
    • Neuropatías periféricas: Asociadas a déficit de vitamina B12, quimioterapia o alcoholismo.
    • Accidentes cerebrovasculares: Dolor neuropático central como complicación de un ictus.
    • Enfermedades neurodegenerativas: Como Parkinson o esclerosis múltiple.

El diagnóstico se hace con:

    • Historia clínica detallada, analizando características del dolor, inicio y evolución.
    • Exploración física y neurológica, evaluando sensibilidad, reflejos y fuerza muscular.
    • Pruebas complementarias:
      • Electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa.
      • Resonancia magnética o tomografía computarizada, si se sospechan lesiones estructurales.
      • Análisis de sangre para descartar déficits vitamínicos, diabetes o infecciones.

El tratamiento del dolor neuropático debe ser integral:

    • Farmacológico:
      • Anticonvulsivantes como gabapentina o pregabalina.
      • Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) o inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina (duloxetina).
      • Analgésicos tópicos, como lidocaína en parches.
      • En casos graves, opioides de acción prolongada, siempre bajo estricta supervisión médica.
    • No farmacológico:
      • Terapias físicas: Ejercicios de fortalecimiento y técnicas de fisioterapia.
      • Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS).
      • Técnicas de relajación, meditación o mindfulness.
    • Tratamiento de la causa subyacente, como controlar la glucosa en neuropatías diabéticas.
    • Apoyo psicológico, para manejar el impacto emocional del dolor crónico.
    • Adaptaciones en el hogar, para prevenir caídas y minimizar el riesgo de lesiones adicionales.

Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado mejoran significativamente la calidad de vida del adulto mayor con dolor neuropático, reduciendo su impacto funcional y emocional.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido